miércoles, 30 de octubre de 2019

Técnica de SQA



Resultado de imagen para tecnica de sqaDescribe las siglas SQA de la siguiente forma: la primera es la "S" que se enfoca en lo que el estudiante ya sabe, esta parte consiste en el conocimiento previo del estudiante con respecto al nuevo tema; segundo es la "Q" el cual expone lo que el estudiante quiere saber del tema, en este espacio de la técnica el estudiante refleja sus inquietudes, sus retos de aprendizaje; tercero la "A" que se da a entender lo que el estudiante a aprendido del tema; es decir es el resultado del proceso, que unifica los dos pasos anteriores, y da como resultado nuevos conocimientos.


Objetivos:

Tiene como objetivo informar al profesor sobre la capacidad de sus estudiantes de: relacionar lo que ya sabe con los nuevos aprendizajes, hacerse preguntas antes de recibir información nueva, recordar y registrar lo aprendido, para un óptimo aprendizaje de la materia.


Resultado de imagen para PROFESOR LEYENDO UN CUADRO

Procedimientos:

Se crea una tabla que puede elaborarse en el pizarrón o en hojas sueltas, en dicha tabla se disponen o tienen tres columnas, esto para que los alumnos puedan responder adecuadamente y tengan en orden sus ideas. Estas columnas se distribuyen de la siguiente forma: la primera para lo que ya saben del tema, esta columna corresponde a la letra S, la segunda es para lo que quieren aprender, también es para plantear sus dudas a esta columna le corresponde la letra Q y por último, la tercera columna que es para lo aprendido, a lo largo del curso y también para expresar sus nuevos conocimientos, estos enfocados en un aprendizaje significativo, a esta columna le corresponde la letra A, con ello se da por finalizada la actividad.  Para llevar a cabo estos pasos es común usar una lluvia de ideas, donde le permite al profesor anotar la información de lo que ya conocen sobre el tema.

Resultado de imagen para tecnica de sqa


Temas en donde se puede utilizar:

  • Ácidos y bases
  • Elementos de la Tabla Periódica
  • Estado de la Materia
  • Equilibrio Químico
  • Química Orgánica
Resultado de imagen para QUIMICA ORGANICA


Momento en la clase donde se puede utilizar:



Resultado de imagen para INICIO Y FINAL DE LA CLASE
Esta técnica se puede utilizar en el principio de la clase ya que la misma busca conocer los conocimientos previos que tiene el estudiantes de un tema en especifico. También se puede utilizar al final de la clase ya que la técnica SQA, busca conocer lo que el estudiante aprendió es decir el nuevo conocimiento adquirido.




A continuación un vídeo sobre un resumen de la técnica de SQA


    PHILLIPS 66


     OBJETIVO 

    Imagen relacionadaPermitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
    •Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
    •Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.
    •Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en poco tiempo.
    •Ampliar la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso.
    •Disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición general prevaleciente en un grupo.
    •Reforzar las prácticas democráticas al interior de un grupo.
    •Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos.


    PROCEDIMIENTOS


     Planteamiento de un problema o tema por parte del formador.
    • Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para que cada subgrupo ajuste su trabajo a estas     limitaciones.
    • Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas.
    • Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto.
    • Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al      resto de participantes.
    • Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el portavoz de cada subgrupo.
    Imagen relacionada
    • El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos.
    • Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para intentar       llegar a una propuesta consensuada entre todos.
    • Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada.
    Donde son sintetizados por un coordinador, que elabora las conclusiones.


    TEMAS EN LOS QUE SE PUEDE UTILIZAR EN EL CAMPO DE LA QUÍMICA  

    Imagen relacionada
    • Historia general de la química.
    • Leyes fundamentales de la química. 
    • Método científico. 
    • Radiactividad.
    • La molécula.
    • Partes de un laboratorio de química.
    • Modelo Thomson.

    MOMENTO DE LA CLASE EN LA QUE SE PUEDE UTILIZAR.



    Esta técnica se puede utilizar durante toda la clase, ya que , a partir de la lectura previa de un documento o explicación del docente, el estudiante formula sus propias ideas, las comparte en su grupo de seis, y después la comparte con los otros subgrupos y finalmente llegan ala conclusión del tema en tratado.



     PHILLIPS 66




    Didactica Quimica




    MAPA MENTAL

    Resultado de imagen para en que tema se puede utilizar los mapa mentalUn mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
    Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

    OBJETIVO

    Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Los mapa mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información

    CARACTERISTICA MAPA MENTAL

    • Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
    • Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
    • De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
    • Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
    • Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
    • Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan directamente vinculadas al tema central.
    • Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.
    • ejemplos de mapas mentales 

    COMO SE REALIZA UN MAPA MENTAL PASO A PASO

    Un mapa mental debe comprender el menor de numero de palabras, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
    1. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imágen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
    2. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
    3. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
    4. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste.
    5. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
    Resultado de imagen para en que PARTE DE CLASE SE UTILIZA EL MAPA MENTAL

    EN QUE TEMAS SE PUEDE UTILIZAR LOS MAPAS MENTALES

    El mayor beneficio de un mapa mental es recordar de forma rápida las cosas, gracias a esa asociación de ideas de forma visual y creativa. Debido a este mapa, nuestro cerebro evita un pensamiento opaco o lineal y promueve la innovación, gracias a la creatividad.
    La utilización de un mapa mental es muy variada y es imposible exponer todos los ejemplos, ya que la realidad es que pueden ayudar a clarificar un pensamiento en cualquier momento y contexto personal, familiar, educativo o de negocios, planificando el día o tu vida, resumiendo un libro, lanzando un proyecto, creando
    presentaciones,ect.

    PARA QUE SIRVE LOS MAPAS MENTALES 

    Los mapas mentales en las aulas son útiles para:
      Resultado de imagen para en que tema se puede utilizar los mapa mental
    • Hacer brainstorming, ya sea de forma individual o en grupo.
    • Resumir información y tomar notas.
    • Consolidar información recogida desde diversas fuentes de búsqueda.
    • Pensar sobre problemas complejos esquematizándolos y resolverlos de forma creativa.
    • Presentar información en un formato que muestra la estructura general de nuestro proyecto.
    • Estudiar y memorizar.

    Para usar un mapa mental de forma efectiva, sea con la herramienta que sea, lo importante es asegurarnos de usar diferentes colores para que sea visual, utilizar unas buenas palabras clave e incorporar símbolos e imágenes que provoquen pensamiento creativo.

    EN QUE PARTE DE LA CLASE SE PUEDE UTILIZAR 

    1. Aprende a usarlos tú antes (tengo una formación al respecto, me certificó el propio Tony Buzan).
    2. Enseña a tus hijos a dibujarlos (como un juego), a tus alumnos (como una actividad lúdica).
    3. Crea el hábito de pedirles un mapa mental a menudo sobre los más diversos temas.
    4. Cuando tengan un examen o prueba, ayudarles a crear mapas mentales de cada tema para el estudio.
    5. y se utiliza en el desarrollo o al final de la clases.
    Resultado de imagen para PARA QUE SE UTILIZA MAPA MENTAL EN AULA DE CLASE

    La uve Heurística de Gowin

    La uve Heurística de Gowin

    Esta técnica se define como: “un instrumento cuyo propósito es aprender a aprender (y a pensar). Se trata de un diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la estructura del conocimiento”. 
    Como herramienta metacognitiva desarrollada por Gowin, se puede utilizar como estrategia de análisis, tanto de la construcción del conocimiento científico como de la reconstrucción del aprendizaje, ya que él la preparó para ayudar a los profesores y estudiantes a comprender la naturaleza y producción del conocimiento a través de los doce elementos epistémicos cuya explicación permite a los seres humanos clarificar y reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje. La técnica de la V Heurìstica fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza ylosobjetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias.

    Objetivo 

    Gowin la propone como una herramienta para ser empleada al analizar críticamente un trabajo de investigación, entender un experimento en el laboratorio, en una enseñanza dirigida a promover un aprendizaje significativo, así como “extraer o desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser utilizado en la resolución de problemas (Moreira, 2005).


    Construcción de la UVE 

    La forma de construir la V Heuristica es la siguiente:
    • Pregunta generadora (objeto de conocimiento): ¿Para qué?
    • Acontecimiento: tema de la sesión u objeto de conocimiento.
    • Referente teórico: lado izquierdo (el qué).
    • Acciones metodológicas o estrategias: lado derecho (el cómo).
    Todos estos componentes se consideran en interrelación.


    Utilidad de la V Heuristica

    La V Heurìstica puede utilizarse en cualquier tema, nosotros como estudiante de la Licenciatura en Docencia de Química podemos ponerla en práctica en un tema que se considere complicado para los estudiantes, por ejemplo: La Tabla Periódica.
    Esta técnica puede utilizarse durante la clase o al final de la clase para que el alumno comprenda algunos conceptos que no son tan fáciles de adquirir teóricamente.


    Ejemplo

    Mesa Redonda

    Image result for mesa redonda estrategia de aprendizaje

    La Mesa Redonda (MR) es una técnica grupal para dar a conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado con enfoque polémico. La MR puede ser utilizada como forma de presentación en un evento científico o en una actividad docente como el seminario o la clase taller. 

    1. Objetivos

    •         a. Mejorar la cooperación entre diferentes partes de la sociedad a través de deliberaciones en simposios.
    • b. Señalar problemas y asuntos sociales.
    • c. Presentar opiniones variadas con respecto a la situación social.
    • d. Aportar posibles soluciones a los problemas sociales que enfrentamos.
    • e. Fomentar la cooperación mutua y el intercambio de puntos de vista.
    • f. A cada participante se le otorgará  el tiempo suficiente para exponer sus puntos de vista e ideas y además se le permitirá opinar acerca de los comentarios de otros participantes.

    2. Pasos 

    1- Planificación
    · Determinar con precisión el tema que se va a tratar y que da título a la misma.
    · Definir el orden de presentación de los subtemas.
    · El coordinador que luego será moderador puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
    · Definir qué tipo de Preparar el local con afiches, carteles, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
    · Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para organizar la mesa redonda.
    2-Organización
    · Seleccionar el tema, subtemas y fijación de objetivos.
    · Escoger los expositores de acuerdo a aquello temas. Deben ser entre 4 y 8 personas como máximo.
    · Determinar la estrategia de debate, el tiempo asignado a los expositores y el periodo para contestar las preguntas del auditorio.
    Decidir la forma de iniciación: Puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros o una breve exposición de cada expositor.
    · Prever las condiciones materiales, el ambiente físico donde tendrá lugar la MR, el equipo, los horarios, las invitaciones, el nombre de cada expositor, etc.
    · Los miembros de la Mesa Redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los grupos o bandos de opinión.

    3-Desarrollo de la actividad.
    -La MR se inicia por el moderador el cual puede seguir los siguientes pasos.
    -Realizar una breve introducción del tema que se va a tratar.
    -Explicar cómo se desarrollará la MR, la estrategia y los tiempos asignados 
    -Presentar a los expositores.
    -Explicar el orden de intervención de los expositores
    -Comunicar al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.
    -Luego sede la palabra al primer expositor

     4. Exposición y debate de los ponentes:

    En esta etapa cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisará prudentemente cuando su tiempo se prolongue. Se suelen utilizar códigos gestuales o visuales entre los participantes para alertar la finalización del tiempo y anunciar cuando se ha pasado el mismo.
    Si se hacen varias rondas de intervenciones, al concluir cada una, el coordinador puede hacer un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destacar las diferencias.
    Otra variante es que cada uno exponga, pero dejar un tiempo para que al final, los expositores puedan aclarar, ampliar o defender sus puntos de vistas, después de lo cual, el coordinador emite un resumen final.
    Los participantes se pueden apoyar en materiales, libros, tesis, etc. que pueden leer o citar durante su exposición. Lo más importante es que se establezcan claramente los puntos de vista divergentes o convergentes entre los temas o problemas planteados.
    Concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero nos permitirá discusión frontal entre auditorio y expositores. Se pueden recoger las preguntas, agruparlas y dar respuesta en bloque, pero nunca interpelar a los miembros de la mesa y el público.
    Al finalizar la MR, el moderador resume, integrando las diferentes ponencias, pero no actualiza ni hace otra presentación en la misma.

     3.Temas de química en los que se puede utilizar la mesa redonda: 


    • Soluciones
    • Termodinámica y termoquímica               
    • Equilibrio químico
    • Equilibrio iónico en solución acuosa
    • Electroquímica
    • Cinética


    4Momentos de la clase en los que se puede utilizar:

    Se puede utilizar en el desarrollo de una clase.



    Mapa conceptual


    MAPA CONCEPTUAL




    ¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

    Un mapa conceptual es una herramienta visual para representar las relaciones entre conceptos, trazando líneas entre  conceptos para indicar la relación entre ellos. Puedes consultar cómo hacer uno en el articulo sobre el mapa conceptual del blog diferencias-entre.org
    Los mapas conceptuales se utilizan como herramienta para ayudar a los alumnos a aprender de manera más significativa y a formar una comprensión conceptual de un tema más general. Tienen el potencial de transmitir ideas que no son fáciles de expresar con palabras.
    OBJETIVO
    • Representa vínculos entre distintos conceptos que adquieren la forma de proposiciones.Los conceptos suelen aparecer incluidos en círculos o cuadrados, mientras que las relaciones entre ellos se manifiestan con líneas que unen sus correspondientes círculos o cuadrados.


    CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

    1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. 
    2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
    3. Proceso para elaborar un mapa conceptual
    4. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiendose en su idea principal o palabras claves.
    5. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
    6. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
    7. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
    8. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.
    9. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.


    TEMAS EN LOS QUE SE PUEDE UTILIZAR

    • Instrumentos del laboratorio
    • Seguridad en el laboratorio.
    • Leyes de los gases.
    • Propiedades cualitativo y cuantitativo.
    • Primeros auxilios.
    • Historia de la tabla periódica.


    MOMENTOS EN LOS QUE SE PUEDE UTILIZAR  


    • Como estrategia de aprendizaje: Anime a los estudiantes a crear una carpeta de mapas conceptuales. Con cada nuevo tema cubierto o aprendido. Anime a los estudiantes a identificar conexiones entre los nuevos temas y los anteriores. Estas relaciones pueden agregarse a las hojas de mapas conceptuales existentes y el mapa conceptual en crecimiento simboliza su mayor y mejor aprendizaje.
    • Como actividad en el aulaCrear un mapa conceptual utilizando el formato en blanco. Agrupa a los estudiantes en parejas y proporcionales este mapa. Los estudiantes pueden rellenar el mapa como parte de una actividad o como una actividad en sí misma. Usando este método, los maestros pueden identificar cualquier necesidad de clarificación, mientras que ayuda a los estudiantes a entender y recordar mucho mejor la información.
    • Evaluar para el aprendizajeLos mapas conceptuales pueden ayudar a evaluar el aprendizaje cuando se incorporan en forma de tareas o proyectos. La tarea requerirá que los estudiantes sean críticos y lógicos en su selección, organización y representación de la información. Los estudiantes tendrán que evaluar la información en términos de su relevancia y significado para la pregunta de enfoque.